Revista Cooperativismo y Desarrollo, enero-junio 2017; 5(1): 143-158

La actividad social en cuatro Cooperativas de Ahorro y Crédito de Pichincha, Ecuador

 

Social activity´s in four Savings and Credit Cooperatives from Pichincha, Ecuador

 

María Andreina García Tenorio1, Juan Fernando Peñafiel Sierra1, Yadira Alejandra Troya Trávez1, Juanita del Carmen García Aguilar1

1Estudiante de Ingeniería en Finanzas y Auditoría, Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sangolquí, Pichincha, Ecuador. Correo electrónico: andy_ga@hotmail.com ; juanchito50686@hotmail.com ; aleya_tro951@hotmail.com ; jcgarcia@espe.edu.ec

Recibido: 21 de abril de 2017.
Aprobado:
20 de junio de 2017.


RESUMEN

La gestión social cooperativa se articula a los grupos sociales vinculados a las cooperativas con el propósito de buscar un beneficio colectivo. Ella se encuentra inmersa en la responsabilidad social cooperativa y se practica a través de todos los actos que realiza una empresa cooperativa orientados al bienestar de sus asociados y trabajadores. Tiene que ver con la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en las relaciones con cada uno de sus grupos de interés; desde los empleados, como activo fundamental de la organización, hasta los clientes, proveedores, poderes públicos y la sociedad en su conjunto. Por ello, el objetivo de la investigación fue evaluar el desempeño de la Gestión Social de cuatro cooperativas de ahorro y crédito de la provincia Pichincha, Ecuador. La investigación es de tipo descriptiva-correlacional y los métodos utilizados son teóricos y empíricos. Su análisis arrojó como resultados y/o conclusiones que las cooperativas cuentan con un presupuesto para la gestión social, pero la participación de los socios en el proceso de definición y aprobación de dicho presupuesto no se encuentra bien definida; además, al verificar las actividades que realizan las cooperativas como parte de la gestión social, se determinó que estas no satisfacen las necesidades de los grupos sociales.

Palabras clave: Gestión Social; Cooperativas de Ahorro y Crédito; grupos sociales; Ecuador.


ABSTRACT

The social cooperative management is articulated to the social groups linked to the cooperatives by the intention of looking for a collective benefit. The social management finds immersed in the social cooperative responsibility is practiced across all the acts that a cooperative company realizes orientated to the well-being of his partners and hard-working. It has to see with the voluntary integration on the part of the companies of the social and environmental worries in the relations with each of his groups of interest; from the employees, as fundamental assets of the organization; up to the clients, suppliers, public power, and the company in his set. For it the aim of the investigation was to evaluate the performance of the Social Management of four cooperatives of saving and credit of the province Bargain, Ecuador. The investigation is of type descriptive-correlacional and the used methods are theoretical and empirical. His analysis I throw as results and / or conclusions that the cooperatives possess a budget for the social management, but, the participation of the partners in the process of definition and approval of the above mentioned budget is not definite well, in addition on having checked the activities that realize the cooperatives as part of the social management, one determined that these do not satisfy the needs of the social groups.

Key words: Social Management; Saving and Credit Cooperatives; social groups; Ecuador.


 

INTRODUCCIÓN

El Cooperativismo se manifestó en un principio en los países europeos, los cuales fueron castigados por la Revolución Industrial, ya que esta, además de cambiarles las características de la producción industrial, aumentó el empobrecimiento de los trabajadores, lo cual desencadenó un debate importante. No surgió simplemente para atender las necesidades de cada uno de sus asociados, también fue una reacción popular ante la existencia de un sistema desigual y excluyente existente en la sociedad (Fernández, Marín, Rivera, & Labrador, 2011).

El Cooperativismo es una manifestación de la cooperación, emancipación del espíritu humano que adopta el principio de servicio y descansa en la ayuda mutua. De allí que las asociaciones cooperativas tienen como valores básicos la solidaridad, la ayuda mutua, la participación, la igualdad, la justicia social, la libertad y la democracia (Alianza Cooperativa Internacional, 1995).

La empresa cooperativa debe garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de los asociados sin consideración a sus aportes, esto debe constar en sus estatutos al momento de la conformación inicial de la organización (Celis, 2003). Lo esencial de la empresa cooperativa es la integración con otras organizaciones similares, de carácter popular, que tengan por fin promover el desarrollo integral del ser humano.

A diferencia de las organizaciones comunes que buscan obtener ganancias, beneficiándose unos sobre otros, la razón de ser de la empresa cooperativa es la de dar servicios y beneficios a sus miembros, gestionando de mejor manera las transacciones de las partes interesadas en el caso de las de Ahorro y Crédito, maximizando estos servicios a un costo común, donde todos los socios pueden acceder a los mismos, dándoles prioridad, satisfaciendo la necesidad que motivó a la cooperativa, siendo esta la esencia de su actividad social (Bernardi & Tridico, 2011).

El enlace de la gestión en las cooperativas entre lo económico y lo social ha sido abordado por Salinas & Rubio (2001), siendo enfatizado por Fernández, Fernández, Rivera & Calero (2016) quienes manifiestan la necesidad de que en este tipo de empresas se logre un equilibrio entre ambas aristas empresariales.

Presno (2007) declara que las cooperativas tienen una orientación principal correlacionada al bienestar de sus asociados; a su vez buscan apoyar e impulsar el desarrollo económico de las regiones donde cohabitan con otras formas de organización social. Ello con el propósito de buscar el bienestar común y lo social, lo que es primordial con relación al beneficio individual; para tal fin la cooperativa se convierte en eje fundamental del desarrollo comunitario.

Por ello, el objetivo de la investigación es evaluar el desempeño de la gestión social de cuatro Cooperativas de Ahorro y Crédito de la provincia Pichincha, Ecuador: Atahualpa, Quito Luz de América y Cooperativa del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, del segmento cinco, con un monto de activos de hasta un millón de dólares.

Para realizar la presente investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Desde el punto de vista teórico se aplicó el método histórico, el cual permitió conocer y estudiar la evolución del Cooperativismo. Además, se empleó el método sistémico, con el cual se pudo estudiar en partes el objeto de estudio: gestión social. Desde el punto de vista empírico se empleó el método de observación, a través de la técnica de la encuesta, la cual fue realizada a los gerentes de las cuatro cooperativas seleccionadas; así como el método de medición, con la aplicación de la estadística descriptiva e inferencial, para tratar los datos recolectados en las encuestas, procesándolos con el programa Microsoft Excel.

 

DESARROLLO

En el 100% de las cooperativas se reconoció la importancia de la gestión integral de la actividad económica y social y se manifestó realizarlo en la práctica. De igual  forma las cooperativas cuentan con un presupuesto para la gestión social, en cuya definición y aprobación participan de forma media los socios (6,25 en una escala de 10).

El 100% determinó que el balance social permite ampliar el diálogo con los grupos de interés y la sociedad en general y que además es un instrumento destinado a dar mayor transparencia e integridad a la gestión, lo que concuerda con la Alianza Cooperativa Internacional (2014), la cual define el Balance Social Cooperativo como “una herramienta de la gestión socioeconómica que facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas, a los/as asociados/as —sus dueños/as— especialmente, y a todos los demás grupos de interés que son impactados por su accionar en relación con el cumplimiento de su esencia o identidad”. Sin embargo solo el 75% lo ejecuta en la práctica y lo convierte en una herramienta accesible a los grupos de interés.

En lo relacionado a los principios del Cooperativismo, el 100% reconoció que los ha incorporado a su gestión; pese a ello, solo el 25% expresó que existe en la cooperativa algún sistema de evaluación de los mismos.

En la tabla 1 se muestra el conocimiento de los principios cooperativos por parte de los socios.

Como se observa en el 50% de las cooperativas pocos socios conocen los principios, lo cual resulta preocupante debido a que el conocimiento de los principios del Cooperativismo es el eje fundamental de guía para la gestión cooperativa (Bastidas, 2007).

El 100% de las cooperativas determinó que se planifican las sesiones de la Asamblea General, con un procedimiento evaluado de 7,75 en una escala de 10. Igualmente, el 100% expresó que se distribuyen los excedentes en la cooperativa, pero solo el 75% determinó que existen sistemas de crédito especiales para los emprendimientos de los socios u otros temas de su interés; lo que concuerda con el trabajo de Olveira (2016).

El 50% pronunció que sí existe Comité de Educación Cooperativa. Sin embargo, el 100% determinó que no existen en la cooperativa programas educativos que respondan a las necesidades de los socios, familias y comunidad, por lo que se incumple el principio cooperativo número 5 el cual señala que “Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del Cooperativismo” (Alianza Cooperativa Internacional, 1995).

El sexto principio cooperativo hace referencia a la cooperación entre cooperativas. Señala que las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales (Alianza Cooperativa Internacional, 1995). Pese a ellos solo el 50% de las cooperativas encuestadas determinó que se han establecido alianzas con otras cooperativas, además el 100% expresó que no se han establecido alianzas con bancos comunales, cajas de ahorro, cajas solidarias y otras entidades asociativas que forman parte del sector financiero popular y solidario.

El 50% reconoció que la cooperativa tiene un papel fundamental en el desarrollo de la comunidad y que dedica fondos para el desarrollo social de la misma, razón por la cual tampoco se está cumpliendo lo expuesto en el séptimo principio cooperativo, el cual menciona que la cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros (Alianza Cooperativa Internacional, 1995).

El 100% determinó que la cooperativa tiene identificada su responsabilidad social, lo que concuerda con Colina & Senior (2008) quienes señalan que la responsabilidad social es entendida como la respuesta que la organización debe dar a las expectativas de los sectores con los cuales tiene relación, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse; pese a ello, solo el 25% reconoció que el cumplimiento de la responsabilidad social es un proceso espontáneo en la cooperativa.

La correlación que existe entre las diferentes variables realizadas sobre gestión social a cuatro cooperativas de la provincia de Pichincha se muestra en la tabla 2.

Al relacionar el nivel de participación de los socios en el proceso de definición y aprobación del presupuesto de la cooperativa por una parte, con respecto al plan estratégico y planes operativos anuales, se observa una correlación negativa baja.

El mismo debería ser positivo debido a que, tanto en la aprobación del presupuesto como en la aprobación del plan estratégico, se requiere de la participación activa de sus socios. Este resultado discrepa con que (Alianza Cooperativa Internacional, 1995) las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por sus asociados, quienes participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones.

Al relacionar el nivel de calidad del procedimiento empleado para la distribución de los excedentes, con el nivel aplicación de mecanismos que vayan con los intereses de los socios da una correlación positiva alta. Este resultado concuerda con uno de los principios que establece Alianza Cooperativa Internacional (1995), referido a que los excedentes o sobrantes provenientes de operaciones realizadas por la asociación cooperativa pertenecen a los asociados y deben distribuirse de tal manera que se evite ganancias de un asociado en detrimento a otro.

La comparación de las condiciones reales de la cooperativa para cumplir con su responsabilidad social, con el nivel de atención de la cooperativa a los jóvenes de la comunidad, muestra una correlación positiva baja, contrastando con lo expuesto por Chitarroni (2013), en cuanto a la responsabilidad de las cooperativas de atender las necesidades de la población en la cual se inserta, que desarrolla sus actividades y se beneficia.

El conocimiento de las necesidades del mercado social objetivo es bajo, como se muestra en la tabla 3, lo que implica que solo el 75% de las cooperativas desarrollen programas para atenderlas, debido al desconocimiento de las necesidades de vivienda, educación, recreación, deporte y cultura que son tan importantes. Estos resultados difieren con los de Loaiza (2014) el cual expone que los servicios que brinda la cooperativa cubren las necesidades de los socios.

 

CONCLUSIONES

Luego de la realización de la evaluación en las cooperativas citadas se puede concluir que:

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alianza Cooperativa Internacional. (1995). Principios y valores cooperativos. Recuperado 8 de enero de 2017, a partir de http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456

Alianza Cooperativa Internacional. (2014). Balance Social Cooperativos. Recuperado 1 de agosto de 2017, a partir de http://www.aciamericas.coop/Balance-SocialCooperativo-2394.

Bastidas, O. (2007). La autogestión como innovación social en las cooperativas, Venezuela. Caracas: Ediciones Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (CEPAC-UCV).

Bernardi, A., & Tridico, P. (2011). El Mercado de trabajo y el sector cooperativo en Italia. Revista de economía pública, social y cooperativa, (70), 149-178.

Celis, A. (2003). El Nuevo Cooperativismo. Caracas, Venezuela: Editorial Vadell Hermanos Editores.

Chitarroni, A. (2013). Responsabilidad Social Empresaria: ¿Una traslación de los principios cooperativos al ámbito de las empresas comerciales? Enfoques, 25(1), 25-64.

Colina, J., & Senior, A. (2008). Balance social. Instrumento de análisis para la gestión empresarial responsable. Multiciencias, 8(Extraordinario), 71-77.

Fernández, A., Fernández, R., Rivera, C. A., & Calero, S. (2016). Desafíos en la gestión de las cooperativas de producción agropecuaria tabacaleras de la provincia Pinar del Río, Cuba. Revista Agroalimentaria, 23(42), 119-132.

Fernández, A., Marín, I., Rivera, C., & Labrador, O. (2011). Diseño e implementación   del subsistema de Desarrollo social en el modelo Empresarial cooperativo. Caso de estudio CPA «Camilo Cienfuegos» de Bahía Honda, Pinar del río. Avances, 9(3), 3.

Loaiza, M. (2014). Modelo de Gestión Social. Recuperado 1 de agosto de 2017, a partir de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5233978.pdf

Olveira, A. (2016). Emprendimiento Cooperativo en Galicia con perspectiva de género: una forma de afrontar la crisis económica (2008 – 2014). 6a Conferência Ibérica de Empreendedorismo, octubre. Recuperado 15 de diciembre de 2016, a partir de https://www.researchgate.net/profile/Goncalo_Marques_Barbosa/publication/310162662_A_comunicacao_externa_como_veiculo_de_legitimidade_organizacional_no_terceiro_setor
_estudo_de _caso_longitudinal_a_sete_organizacoes_com_perfil_socialmente_empreendedor/links/5829e03d08ae102f071ed9f9/A-comunicacao-externa-como-veiculo-de-legitimidade-organizacional-no-terceiro-setor-estudo-de-caso-longitudinal-a-sete-organizacoes-com-perfil-socialmente-empreendedor.pdf#page=37
.

Presno, N. B. (2007). Contribución de la educación cooperativa para los procesos de desarrollo rural. En E. Pérez (Ed.), La enseñanza del desarrollo rural enfoques y perspectivas. (pp. 303-320). Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas.

Salinas, F., & Rubio, M. J. (2001). Tendencias en la evolución de las organizaciones no lucrativas hacia la empresa social. Revista de economía pública, social y cooperativa., (37), 79-116.

Suárez, M. (2011). Coeficiente de correlación de Karl Pearson. Recuperado 11 de diciembre de 2016, a partir de http://www.monografias.com/trabajos85/coeficiente-correlacion-karl-pearson/coeficiente-correlacion-karl-pearson.shtml