Enfoque y alcance
Cooperativismo y Desarrollo es una publicación del Centro de Estudios de Dirección, Desarrollo Local, Turismo y Cooperativismo (CE-GESTA), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", que tendrá a su cargo la dirección de la misma.
Es una publicación dirigida a científicos sociales y profesionales vinculados con el cooperativismo, la dirección, el desarrollo local y el turismo, así como a personas e instituciones interesadas en los temas que en ella se abordan. Asimismo, constituirá una vía importante para difundir la experiencia cooperativa de diferentes países e instituciones internacionales que se relacionan con la Universidad y el Centro de Estudios.
Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican a texto completo en idioma inglés a partir de la traducción del original en español. Desde el volumen 8 se presentan el título, resumen y palabras clave de cada artículo en idioma portugués. Sus artículos son editados en formatos HTML y PDF de fácil acceso y descarga.
El objetivo general de la revista Cooperativismo y Desarrollo está dirigido a promover la teoría y la práctica del cooperativismo y el desarrollo, y a divulgación de resultados de elevado rigor científico, fundamentación teórica, aplicabilidad e impacto social, que sirva de soporte a los procesos de educación y formación empresarial.
Perfil temático
- Economía social y solidaria
- Teoría del cooperativismo
- Educación cooperativa
- Derecho cooperativo
- Administración en las empresas cooperativas
- Gestión económico-financiera de las cooperativas
- Gestión social cooperativa
- Intercooperación cooperativa
- Cooperativismo y medioambiente
- Cooperativismo y desarrollo local
- Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional
- Actores económicos en función del desarrollo
- Procesos de ciencia e innovación tecnológica para el desarrollo
- Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo
- Gestión de los recursos humanos para el desarrollo
- Gestión turística y desarrollo
- Gestión de cadenas de valor para el desarrollo
- Fundamentos jurídicos de la gestión pública y empresarial para el desarrollo
- Responsabilidad social corporativa y desarrollo territorial
- Gestión del desarrollo local sostenible
- Gestión de la fuerza de trabajo para el desarrollo local
- Gestión sociocultural para el desarrollo local
Misión: constituir una vía de divulgación de los resultados científico-técnicos de las investigaciones vinculadas a la teoría y práctica del cooperativismo y el desarrollo en Cuba y el mundo, así como un espacio para el intercambio de experiencias, que contribuya a la consolidación del sector cooperativo como actor del desarrollo económico, productivo y social.
Visión: somos una revista de elevada visibilidad y credibilidad en temas de cooperativismo y desarrollo, que constituye un referente nacional e internacional para la investigación, la docencia y la formación técnico-profesional de los recursos humanos.
La revista Cooperativismo y Desarrollo tiene un alcance nacional e internacional.
Desde su fundación en 2013 presentaba como logotipo el siguiente:
Se le informa a la comunidad científica que el logotipo e interfaz de la revista Cooperativismo y Desarrollo se actualiza con la salida del nuevo volumen del año 2017.
Políticas de sección
Editorial
Podrá ser de contenido científico o de opinión, redactado por el director o por otro profesional a solicitud del Comité Editorial de la revista. Editoriales científicos. Suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema. Editoriales de opinión. Recogen puntos de vista o posicionamientos socio científicos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común de los investigadores y profesionales afines a las temáticas de esta revista. Tendrán una extensión máxima de 4 hojas y podrán incluir hasta 4 figuras o tablas.
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos originales
El manuscrito original debe ser escrito en lenguaje Microsoft Word, en letra verdana 10, con un interlineado de 1,5 espacios a lo largo de todo el manuscrito, con márgenes a 2.5 cm, sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo de diseño. No debe superar entre 28 y 30 líneas por cuartilla, para un máximo de 20 y un mínimo de 10 cuartillas por trabajo.
El artículo original debe respetar el formato IMRYD para la publicación de resultados originales de investigación: Introducción - Materiales y Métodos - Resultados y Discusión.
Consultar los “Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos de la revista Cooperativismo y Desarrollo”.
![]() |
![]() |
![]() |
Experiencias de buenas prácticas
El manuscrito original debe ser escrito en lenguaje Microsoft Word, en letra verdana 10, con un interlineado de 1,5 espacios a lo largo de todo el manuscrito, con márgenes a 2.5 cm, sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo de diseño. No debe superar entre 28 y 30 líneas por cuartilla, para un máximo de 20 y un mínimo de 10 cuartillas por trabajo.
El artículo original debe respetar el formato IMRYD para la publicación de resultados originales de investigación: Introducción - Materiales y Métodos - Resultados y Discusión.
Consultar los “Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos de la revista Cooperativismo y Desarrollo”.
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
La revista Cooperativismo y Desarrollo utiliza un sistema de revisión por pares a doble ciegas, donde ni autores ni revisores se identifican entre sí, manteniendo el anonimato por ambas partes y entre los propios revisores. La revisión cuenta con un período de entre 3 y 4 semanas para enviar al editor ejecutivo sus observaciones y su recomendación (aceptar envío, publicable con modificaciones, reevaluable, no publicable). En caso que la decisión de los dos árbitros sea dividida, se solicitará la evaluación a un tercer árbitro buscando un consenso en la decisión editorial. Posteriormente el editor ejecutivo enviará un resumen de evaluación al autor con la decisión. Además, desde la misma plataforma se puede activar el permiso para que los autores accedan a la revisión particularizada realizada por cada revisor. En caso de que se requieran modificaciones, el autor tendrá un plazo para realizarlas y enviar una nueva versión. Esa nueva versión será sometida a una segunda ronda de evaluación.
El equipo editorial de esta revista ofrece un tiempo estimado entre cinco (5) y seis (6) meses para el proceso de evaluación de los manuscritos y su posterior publicación.
Para la realización del proceso de evaluación se conciben los siguientes formularios.
EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL SECTOR COOPERATIVO
Dentro del cuerpo de revisores de esta revista se destacan profesionales de distintas universidades del mundo como:
- Universidad Autónoma Latinoamericana-UNAULA, Medellín, Colombia
- Universidad de Los Andes, NURR Trujillo, Venezuela
- Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador
- Universidad de Alicante, España
- Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Universidad de Málaga, España
- Universidad de Castilla la Mancha, España
- Universidad de Deusto, España
Igualmente se desatacan revisores de otras instituciones nacionales de gran importancia:
- Universidad Central de Las Villas, Cuba
- Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Cuba
- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de la Habana, Cuba
- Universidad de Cienfuegos, Cuba
- Universidad de Granma, Cuba
- Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", Cuba
Frecuencia de publicación
La revista Cooperativismo y Desarrollo se publica con una frecuencia cuatrimestral, en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 se adopta una modalidad continua, donde cada número se previsualiza en la plataforma desde su apertura y los artículos que hayan terminado el proceso de edición serán accesibles.
Se encuentra indexada en:
Política de acceso abierto
Cooperativismo y Desarrollo es una publicación de acceso abierto y tiene como principio publicar gratuitamente la investigación a toda la comunidad educativa, fomentando un mayor intercambio de conocimiento científico global. Lo que significa que a todos sus contenidos se puede acceder libremente sin costos para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista porque todo está publicando bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta revista no cobra por ejecutar el proceso editorial a los manuscritos recepcionados (No APC). La fuente de financiamiento es la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".
Con ello participa en las iniciativas en pro del acceso abierto a la información científica propiciadas por la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative, 2002) y Declaración de Berlín (Berlín Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, 2003), adscribiéndose al paradigma Open Access, definido en las declaraciones internacionales como "el libre acceso a través de Internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes".
Archivar
Cooperativismo y Desarrollo asume como política que inmediatamente que esta publica cada número, los artículos son alojados en el repositorio institucional de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" accesible en: http://rc.upr.edu.cu/
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS, incluyéndose en la Public Knowledge Project Private LOCKSS Network (PKP PLN), creándose un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.
Ética en la publicación
Declaración ética y buenas prácticas
El equipo editorial de Cooperativismo y Desarrollo se encuentra comprometido con la comunidad científica en garantizar la ética y calidad de los artículos publicados, a partir del código de conducta y buenas prácticas que el Comité de Ética en Publicaciones (en inglés Committee on Publication Ethics, COPE) define para editores de revistas científicas.
Cooperativismo y Desarrollo sigue un riguroso procedimiento de control de los originales recibidos para evitar las malas prácticas científicas y orienta a sus usuarios en cuanto a mantener una correcta ética en la publicación.
A tal fin, se siguen los estándares internacionales establecidos por COPE, suscribiendo los estándares para editores establecidos en 2nd World Conference on Research Integrity en Singapur en 2010.
Con el fin de facilitar el proceso de toma de decisiones en los casos en los que se detecte o se observe un comportamiento no ético, se sigue un protocolo inspirado en el modelo Publishing Ethics Resource Kit (PERK):
- Conflictos de autoría
- Plagio
- Duplicación, concurrentes publicaciones o envíos simultáneos a varias publicaciones
- Apropiación de resultados de investigación
- Fraude o errores de investigación
- Violación de normas de investigación
- Conflictos de intereses no revelados
- Sesgo de revisores
Al respecto, el comité editorial de la revista Cooperativismo y Desarrollo sigue los flujos de decisión recomendados por el manual Best Practice Guidelines on Publishing Ethics de Wiley. Se utilizan herramientas de evaluación para la detección de malas prácticas con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad de la publicación, y mantener el carácter original e inédito de los resultados publicados.
La revista Cooperativismo y Desarrollo utiliza en su proceso de revisión por pares diferentes sistemas de análisis de originales y antiplagio con la finalidad de detectar malas prácticas. En tal sentido, el Comité Editorial de la revista, con el afán de ser rigurosos en la detección de acciones fraudulentas, ha definido el uso de las siguientes herramientas:
Derecho de explotación
El(Los) autor(es) conserva(n) los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le pertenecen a la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".